top of page

Práctica 3: Modelo TPACK

En esta práctica presentamos el modelo TPACK a través de un cartel expositivo. Por otro lado, exponemos el diseño de una serie de actividades con TIC a través del modelo TPACK.

Práctica 3: Texto
Cartel modelo TPACK.jpg

Cartel del Modelo TPACK

Práctica 3: Imagen

Diseño de actividades a través del modelo TPACK

Práctica 3: Texto

Actividad 1:

"Imaginación y diversión, una buena combinación"

  • Área de conocimiento:

Lengua castellana y literatura.

  • Curso:

Cuarto en Educación Primaria.

  • Contenido: Bloque 1: Comunicación oral, Hablar y escuchar.

Creación de textos literarios orales en prosa o en verso valorando el sentido estético y la creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones y teatro.

  • Criterios de evaluación: 

  1. Integrar y reconocer la información verbal y no verbal de los discursos orales.

  2. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente

  3. Comprender mensajes orales y analizarlos con sentido crítico.

Práctica 3: Texto

Nos encontramos en un aula de cuarto curso de primaria en el que se trabaja con la teoría DISC (imagen 1) y en cada uno de los niños con sus comportamientos definidos anteriormente identificados por ellos mismos mediante un test online o físico. Por lo tanto se formarán seis grupos de cuatro alumnos.


Con nuestros discentes trabajaremos la estructura de los cuentos, poemas, adivinanzas  y teatro (siempre adaptando a su nivel este contenido del curriculum). Para esto usaremos la aplicación “Jakhu Cuentos” (para android e ios) en la que los niños tendrán que girar una ruleta,escuchar y leer el cuento que les ha tocado. De esta manera, aprenderán el contenido de una manera más interactiva.

A cada alumno se le entregará una oración para reflexionar sobre el cuento, así fomentaremos el espíritu crítico y se expresarán también de forma oral. Algunas de las oraciones serán:

  • Me ha gustado cuando…

  • No me ha gustado cuando…

  • Es un cuento de…

  • Me pregunto por qué….

  • Lo que cambiaría del cuento…

En clase tendrán que hablar sobre el cuento con su grupo con ayuda de estas oraciones para trabajar el habla y la escucha. 

Posteriormente en el enlace "ENLACE DOCUMENTO TARJETAS CON DIBUJOS" encontraremos varias tarjetas con dibujos que serán escogidas por ellos.


Cada grupo tendrá que crear un cuento, con ayuda de cualquier editor de texto, una pequeña representación teatral, una canción o una poesía que tenga que estar relacionada con cada tarjeta.


Después tendrán que grabarse recitando el cuento o la poesía, la pequeña obra de teatro o la canción teniendo en cuenta aspectos como la creatividad, entonación, ritmo, pausas, entre otros. 


Una vez que tengan el texto diseñado tendrán que realizar una adivinanza con el fin de que cada grupo de clase adivine de qué tarjeta se trata y asociarlo con la adivinanza.

Finalizando con la exposición con la exposición de cada uno de los trabajos a todos los compañeros de clase.


En cuanto al conocimiento pedagógico en el que enmarcamos conocer procesos o métodos de enseñanza podemos encontrar en esta actividad la teoría DISC y el aprendizaje cooperativo. Si nos fijamos en el tratamiento del conocimiento tecnológico vamos a observar el manejo de la aplicación, la grabación y si se diera el caso el test online.


Como conocimiento del contenido nos referimos a que debemos conocer en este caso la creación de textos literarios orales en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la creatividad: cuentos,  poemas, adivinanzas canciones y teatro. La estructura de los cuentos la explicaremos a través de la aplicación “Jakhu Cuentos” y en esta página encontramos varias adivinanzas y poemas donde podrán ver la estructura de los mismos, siempre contando con el maestro como ayuda.

Práctica 3: Cita
Práctica 3: Imagen




Actividad 2:

¿Es un ser vivo?

  • Área de conocimiento:

Ciencias de la naturaleza.

  • Curso:

Tercero en Educación Primaria.

  • Contenido: Bloque 2: Los seres vivos. 

Diferenciar entre seres vivos e inertes, tanto la organización interna de los seres vivos como sus características, clasificación y tipos, así como las relaciones entre ellos.

  • Criterios de evaluación: 

  1. El interés mostrado por el medio natural.

  2. Identificar y nombrar algunos de los componentes vistos.

  3. Actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza.

Práctica 3: Texto

Nos situamos en un aula de 3º de primaria. Esta contará con 24 alumnos aproximadamente. 

Trabajaremos con ellos la diferenciación entre seres vivos e inertes, tanto la organización interna de los seres vivos como sus características, clasificación y tipos, así como las relaciones entre ellos. Para esto, haremos utilización de las aulas de tecnología donde le pediremos a los alumnos que se agrupen por parejas en cada uno de los ordenadores. Una vez todos colocados les facilitaremos un video sobre la clasificación de los seres vivos. En concreto haremos uso del vídeo proporcionado en el "ENLACE VÍDEO CLASIFICACIÓN SERES VIVOS", situado abajo.

Después de este vídeo comentaremos en clase cuáles han sido sus reacciones hacia los nuevos conocimientos y la importancia que tienen para ellos los seres vivos. Una vez hecho esto, responderemos las dudas de nuestros alumnos.

Aprovechando que tenemos la posibilidad de utilizar los ordenadores, para hacer la clase más didáctica e interactiva los últimos minutos de clase, como repaso podrán jugar al juego encontrado en el enlace situado abajo de "ENLACE JUEGO CLASIFICACIÓN SERES VIVOS" , para afianzar su aprendizaje. En cuanto a los criterios de evaluación, tendremos en cuenta su interés por el medio natural, si saben o no identificar y nombrar algunos de los componentes vistos y si muestran actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza.

En cuanto al conocimiento pedagógico, el docente debe dominar las nuevas tecnologías para poder facilitar este soporte. Con esto, podrá comprobar cómo aprenden sus alumnos y si este método es de eficaz para su aprendizaje. Con esta planificación de la clase, podremos evaluar a través del juego, su atención e interés por el conocimiento. 

Cuando hablamos de conocimiento del contenido, el docente debe de dominar los conceptos, teorías, ideas y marcos organizativos partiendo de la diferencia entre seres vivos e inertes, estudia tanto la organización interna de los seres vivos como sus características, clasificación y tipos, así como las relaciones entre ellos, las cadenas alimentarias, los ecosistemas y la biosfera. 

Por último, el conocimiento tecnológico, en nuestra actividad el docente hace utilización de los medios tecnológicos para facilitar el procesamiento de la información así facilitando a nuestros alumnos la comprensión de los nuevos contenidos como puede ser con el enlace del video que hemos proporcionado anteriormente, donde mediante un video, se explica de forma breve las principales características y los tipos de seres vivos. Además, para afianzar su conocimiento después de nuestra explicación y de nuestra ayuda cómo utilizarán las TIC  como modo de repaso a través de un juego de clasificación de los seres vivos donde dispondrán de un tiempo determinado.

Práctica 3: Texto
Práctica 3: Imagen


Actividad 3: 

“Meet your friends"

  • Área de conocimiento: Primera Lengua Extranjera

  • Curso:

Cuarto de Primaria

  • Contenido: Bloque 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

  1. Comprensión de expresiones sobre el gusto y la opinión, presentaciones, disculpas y agradecimientos.

  2. Expresiones de tiempo: Presente, presente continuo. Afirmativo, negativo e interrogativo (ser, tener, gustar, vivir...)

  3. Comprensión y desarrollo de descripciones: animales, vivienda, hogar, actividades de la vida diaria, tiempo libre, ocio y deporte, ropa, localización de objetos y medioambiente.

  • Criterios de evaluación

  1. Formula hipótesis para la comprensión de textos orales sencillos.

  2. Comprende las ideas principales de presentaciones sencillas y bien estructuradas, cara a cara.

  3. Realiza presentaciones y diálogos dentro de un área de interés.

Práctica 3: Texto

Esta actividad se llevará a cabo durante todo el curso ya que será una forma de dar los contenidos y de evaluar al alumnado la expresión oral.


Primeramente, el docente planteará conversaciones y monólogos diversos que se pueden presentar en la vida real. A través de estas, explicará las pautas y el vocabulario (de 4ºcurso de educación primaria) para que estos diálogos se puedan llevar a cabo. Dependiendo del contenido que se trate, la situación propuesta por el docente variará y por tanto el vocabulario también. 

Los niños según la propuesta del maestro se posicionarán en grupos, parejas o individualmente para poder desarrollar la actividad.


Relacionamos esta actividad con las TICs ya que después deberán grabarse y traerlo en un Pendrive para presentar los vídeos delante de la clase. De este modo, se practicará la comprensión oral también ya que el docente para ver si estos han comprendido cada vídeo, preguntará de manera aleatoria sobre este a los niños. Además, lo enviará al Gmail del docente.

El docente evaluará el vídeo (deberá verlo individualmente y tranquilamente para poder anotar los errores) y las preguntas que haga en clase.


En cuanto al conocimiento del contenido, el docente debe conocer perfectamente lo que va a enseñar a sus alumnos. En este caso deberá explicar y proporcionar el vocabulario, las fórmulas de cortesía, etc, para que estos puedan hacer la actividad.

Respecto al conocimiento tecnológico, el maestro deberá tener fluidez con las tecnologías para poder desarrollar la actividad (uso de los aparatos tecnológicos, plataformas digitales...). El docente reconoce introduciendo las nuevas tecnologías en el aula que estas ayudan a amenizar las clases y hacerlas diferentes.


Por último, hablar del conocimiento pedagógico. En cuanto a las actividades del alumno, el método es activo ya que logra la motivación del alumno y este se pone en el centro del proceso enseñanza-aprendizaje. En cuanto a la sistematización de conocimientos, se lleva a cabo un método especializado porque solo se trata la asignatura de primera lengua extranjera de modo aislado e independiente a las otras áreas de conocimiento. Se lleva a cabo un método de enseñanza experimental ya que el profesor plantea situaciones de enseñanza que implica aprender mediante la experiencia directa.

unnamed.jpg
Práctica 3: Texto

Actividad 4: 

¿No te anima jugar?

Comprobémoslo

  • Área de conocimiento

Educación Física

  • Curso

Cuarto en Educación Primaria.

  • Contenido: Bloque 1: El cuerpo: Imagen y percepción.

- Lanzamiento, recepción y bote: ajuste corporal, desarrollo cualitativo y progresión en dificultad.

  • Criterios de evaluación: 

  1. Resolver situaciones sencillas seleccionando las habilidades motrices básicas y adaptándolas a las condiciones establecidas.

Práctica 3: Texto

La cantidad de alumnado por aula serán de 25, 14 alumnos y 11 alumnas. Todos ellos presentan las capacidades adecuadas para realizar la actividad sin ninguna dificultad. Dado que todos ellos no poseen ningún problema para realizarla, no tenemos casos de diversidad dentro de la clase. 


La actividad consistirá en un circuito que incluye tres juegos para trabajar ese contenido. Los juegos serán: baloncesto, mate y fútbol. El pabellón del centro se dividirá en tres mitades iguales, en las cuales se dedicará cada una a un juego. Primero se explicará cómo jugaremos al baloncesto. 


Este juego se trabajará paralelamente al contenido, con lo que los alumnos tendrán que pasarse la pelota por parejas de 4, dando 2 botes con la mano derecha y 2 botes con la mano izquierda, por último deberán realizar 3 lanzamientos a distintas distancias de la canasta, que estarán marcadas por conos. Como se trata de un circuito, seguidamente de terminar con el baloncesto, estará la pista de mate preparada para que conforme vayan acabando el juego anterior se organicen en 2 grupos, con lo que se disputará un partido de mate. De este modo trabajarán y perfeccionarán el lanzamiento del balón a los demás compañeros del equipo rival, la recepción en caso de que la pelota les toque en el cuerpo y no se les caiga y, su disposición corporal en la pista; observando cómo se organizan en la misma, cómo se sienten al perder o ganar (desarrollo cualitativo).


Al terminar con el mate, por último tendrán que jugar al fútbol con la misma finalidad que el baloncesto pero la progresión en dificultad aumenta, ya que en este caso jugarían con el pie y es más sencillo perder el equilibrio o no golpear la pelota. Se utilizará un altavoz conectado por bluetooth con un ordenador, en el que los alumnos tendrán que buscar en sus casa música electrónica motivadora que acompañe la actividad. Deberán ellos de saber buscar la música en el ordenador, activar bluetooth y enlazarlo con el ordenador antes de iniciar la actividad. El fragmento de la música no debe durar los 5 minutos, de tal manera que cada grupo de alumnos pueda poner lo que han seleccionado.


En cuanto al conocimiento del contenido, el profesor -en este caso de educación física- debe de conocer muy bien lo que está tratando y la materia en la que se especializó. En caso de que sea profesor de Educación Física pero no posea conocimientos previos a esa disciplina no podrá aplicar un método de enseñanza-aprendizaje a sus alumnos. Los docentes tienen que comprender los conceptos profundos que engloba la asignatura que enseñan. En este caso, los conocimientos que incluye y tienen que conocer serán la actividad física, actividad psíquica, calentamientos, equilibrio, Educación Física en la historia, entre otros.


También se necesita de un contenido pedagógico, es decir, cómo enseña en este caso el profesor de Ed. Física los contenidos a tratar y la materia. Se incluyen los métodos y técnicas, como el circuito que pretende enseñar muchos juegos y trabajar ese contenido a la vez. Un conocimiento profundo de la materia ayuda a los alumnos construir y adquirir habilidades y hábitos mentales, pudiendo trabajar las emociones del desarrollo cualitativo esenciales para un aprendizaje positivo y efectivo para su vida.


Por último, el conocimiento sobre la tecnología intersecta con los otros dos. El profesor debe tener conocimientos previos de la tecnología y cómo hacerlos mostrar a los alumnos de manera efectiva. Al introducir un recurso como el altavoz y su posterior búsqueda en Internet de música, hace que los alumnos alcancen una variedad de resolución de tareas usando las tecnologías de la información, con el propósito de lograr las tareas dadas.

Práctica 3: Texto
descarga (2).png
Práctica 3: Imagen

©2020 por TICuriosos. Creada con Wix.com

bottom of page